Inducción al Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo – SST
Recuerde que un “sistema de gestión” es un conjunto de elementos de una organización interrelacionados o que interactúan para establecer políticas, objetivos y procesos para lograr estos objetivos, y que esos elementos son:
- la estructura de la organización (incluidas sus partes interesadas)
- las personas y sus roles y responsabilidades,
- los procesos para lograr esos objetivos
- En algunas ocasiones, cuando las hay y la organización voluntariamente las quiere adoptar, Las NORMAS TÉCNICAS. Ejemplo, las NTC ISO
Por lo tanto, Usted, nuevo colaborador de SERACIS, hace parte fundamental del SST.

NORMATIVIDAD VIGENTE
Ley 1562 del 2012 que tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
Decreto 1072 del 2015 El objeto de este decreto es compilar la normatividad vigente del sector Trabajo, expedida por el Gobierno Nacional mediante las facultades reglamentarias conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política al Presidente de la República para para la cumplida ejecución de las leyes
Resolución 0312 del 2019 por la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabjo SG SST
El sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, SG- SST, fué establecido en el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo 1072 del 2015 en el Libro 2, Parte 2, Título 4, Capitulo 6.
En otras palabras, el SIG – SST no nace como una moda empresarial, un capricho de un gerente, una idea estratégica de una empresa. Es una obligación legal que deben cumplir todas las empresas en Colombia (oficiales, privadas, mixtas, con o sin ánimo de lucro).
Los objetivos generales del sistema general de riesgos laborales son la promoción de la Seguridad y Salud en el Trabajo(SST) y la prevención de los riesgos laborales para evitar accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
Las obligaciones que estipula el SG-SST no son solo para las empresas. También establece unas obligaciones para las ARL y otras para los trabajadores.
Entre las obligaciones para los trabajadores están:
* Procurar el cuidado integral de su salud
* Suministrar información clara, completa y veraz sobre su estado de salud
* Cumplir las normas de seguridad e higiene de la empresa
* Informar al jefe inmediato las condiciones de riesgo detectadas
* Reportar inmediatamente al jefe inmediato todo accidente, incidente o condiciones inseguras detectadas.
* Participar en capacitaciones
* Aportar cumplimiento de objetivos del SG-SST
Muy importante tomar en cuenta la obligación de identificar y comunicar a su empleador los peligros asociados a su actividad laboral.
Por eso, en la medida en que usted comprenda cuáles son los agentes de riesgo en su actividad laboral, en su puesto de trabajo, en su puesto de vigilancia, estará en mayor capacidad de comunicarlos tanto a su Supervisor como a los líderes del SST en su empresa y en su lugar de trabajo, así como sugerir soluciones para algunos de los problemas de salud o seguridad que se presentan en su puesto de trabajo, y además, estará consciente del por qué debe utilizar permanentemente los Elementos de Protección Personal que le suministran y aplicar las medidas que le sugieren respecto a la prevención de accidentes laborales.
Son nueve los tipos de riesgos en la actividad laboral capaces de generar accidentes de trabajo o enfermedades laborales. Los riesgos:
- Biológicos,
- Físicos,
- Mecánicos,
- Químicos,
- Eléctricos,
- Musculo esqueléticos,
- Psicosociales,
- Ambientales,
- Riesgo Público.
Vamos a referirnos brevemente a los más comunes en los puestos de trabajo del Vigilante:
Agentes de Riesgo Biológico:
Se refiere a microorganismos que pueden ocasionar enfermedades, o a residuos que pueden ser tóxicos para las personas que entran en contacto con ellos. Hace referencia al contacto con virus, con bacterias o con animales, entre otros. Uno de los ejemplos para el riesgo biológico es el de los manejadores caninos, quienes tienen contacto con el animal o con las heces de éstos. También tenemos otro ejemplo con la pandemia por el virus del Covid 19.
Cómo mitigar el riesgo biológico? Una de las actividades es el uso de los elementos de protección personal (por ejemplo el tapabocas). Otras actividades son los esquemas de vacunación, la fumigación en los puestos de trabajo, el control de roedores, el adecuado manejo de los desechos, la limpieza y desinfección de áreas, entre otras actividades,
Agentes de Riesgo Físico:
Son aquellos agentes ambientales de naturaleza física que, cuando nos exponemos a ellos, pueden provocar daños en la salud, según la intensidad y la concentración de los mismos, tales como el ruido, la iluminación, temperatura, radiaciones, vibraciones.
Por ejemplo el exceso o la falta de iluminación, el exceso de ruido, las temperaturas o muy altas o muy bajas.
Para los Vigilantes, en los puestos de vigilancia de los proyectos de construcción, a campo abierto, puede presentarse por ejemplo exceso de iluminación y en ese caso sería aconsejable usar gafas oscuras como elemento de protección personal.
Otro ejemplo son las radiaciones ionizantes, que son los rayos ultravioletas generados por el sol. Entonces para eso también tenemos que tener unos ciertos elementos de protección personal. Otro son las vibraciones de cuerpo completo para quienes están manejando todo el día una motocicleta y están expuestos a vibraciones de cuerpo completo
Agentes de Riesgo Mecánico:
Se refiere a aquellos objetos, máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o estado pueden causarle alguna lesión al trabajador.
Por ejemplo superficies o herramientas cortantes, caída de objetos, caídas a nivel.
Para los vigilantes con arma, ese es un agente de riesgo mecánico muy grande. Se minimiza, se controla, aplicando el decálogo de las armas de fuego, siguiendo estrictamente los procedimientos para el uso de las armas, y con el mantenimiento preventivo del armamento.
Otro ejemplo es el riesgo de alturas. En este riesgo hay una normatividad específica que la resolución 1409 nueve de 2012 y nos dice cómo se realizan estos trabajos, el certificado de trabajo en alturas que debe poseer el trabajador y los elementos de protección personal que es obligatorio utilizar en esos trabajos.
Agentes de Riesgos Psicosociales:
Se refiere a todos aquellos agentes de la organización que pueden generar insatisfacción, aburrimiento, estrés o poca disposición para hacer las tareas.
Por ejemplo conflictos interpersonales, estrés laboral, no saber manejar clientes difíciles, situaciones difíciles en el puesto de trabajo. Paramitigar ese riesgo están las capacitaciones, los cursos de reentrenamiento y otras actividadesespecíficas que realizan las áreas de recursos humanos, bienestar y las ARL con los Vigilantes.
Agentes de Riesgos Musculo esqueléticos o biomecánicos:
Son todos los objetos, puestos de trabajo, máquinas, mesas y herramientas que por su peso, tamaño, forma o diseño, pueden producir fatiga física o lesiones en músculos o huesos.
Por ejemplo, posturas prolongadas, movimientos repetitivos. Un ejemplo de cómo minimizar ese riesgo son las pausas activas.
Agentes de Riesgo Público:
Son todas aquellas circunstancias de orden público o de tránsito, a las cuales se ve expuesto el trabajador por razones de su oficio (mensajeros, vendedores, conductores, Supervisores de vigilancia y seguridad privada, Vigilantes recorredores, Vigilantes móviles etc ).
El riesgo público se materializa con un robo, con un atraco, con un atentado, con una amenaza, con una agresión que lo vemos muy común en los hospitales o en otros sectores donde hay mucha circulación de público.
Una forma de minimizarlo es la red de apoyo y solidaridad ciudadana. La aplicación de los protocolos y procedimientos de comunicación en caso de novedades, emergencias, siniestros etc.
En especial el protocolo y los procedimientos de uso de la fuerza.
Una forma de minimizar el riesgo público de accidentes de tránsito se encuentra en la normativa colombiana que nos obliga a implementar el Plan Estratégico de Seguridad Vial incluso dentro de las empresas con determinado número de vehículos. ¿Cuál es el objetivo de este Plan Estratégico de Seguridad Vial? Es minimizar los accidentes en las vías..
Agentes de Riesgos eléctricos:
Tener contacto con energía eléctrica con alta, media o baja tensión. Contacto con máquinas sin conexión a tierra o con sistemas energizados,
¿Cómo podemos nosotros minimizar este riesgo? Todas las instalaciones en Colombia tienen que seguir la normatividad del riesgo eléctrico, donde nos dicen cómo deben ser los cables, enchufes, avisos, que se ponen en esas instalaciones ¿Cuáles son los elementos de protección personal que debemos usar en esto? Elementos como los guantes, las botas especiales.
Para implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, las empresas de servicios temporales, deben diseñar planes y programas en el SG-SST.
Los planes en el SG-SST
Plan de trabajo anual del SST
Es el documento en el que se consignan todas las actividades que se van a realizar en materia de SST durante el período de un año.
Plan de comunicaciones
En este documento se incluyen todas las acciones a realizar en tres áreas: comunicación interna, comunicación a contratistas y visitantes y comunicación externa. Incluye los mecanismos y procedimientos para difundir la política SST, para convocar y conformar el COPASST y para dar a conocer el plan de emergencias.
Plan de emergencias
El Plan de emergencias contiene las acciones a seguir en caso de situaciones de calamidad, urgencia o catástrofe.
Los programas en el SG-SST
El SG-SST también demanda el diseño de una serie de programas, algunos de los cuales contienen a su vez otros programas derivados del componente principal.
Los programas en el SG-SST son:
Programa de capacitación
- Programa de inducción y reinducción. Es una capacitación que se imparte a los empleados nuevos y antiguos, a los contratistas y a los proveedores. Su propósito es el de ilustrar y comunicar acerca de la políticas y normas de la empresa en materia de SST.
- Programa de motivación SST. Incluye diversas actividades para ilustrar al personal de la empresa sobre medidas específicas de seguridad y prevención de los accidentes y las enfermedades. Básicamente se compone de charlas periódicas en temas de seguridad y salud ocupacional.
Programa de inspecciones
Las inspecciones son un elemento determinante para la evaluación y el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Dentro del programa de inspecciones se deben contemplar las siguientes:
- Inspecciones de seguridad locativa
- Inspección de botiquines
- Inspección de equipos especializados
- Inspección de Elementos de Protección Personal (EPP)
- Inspección de herramientas
- Inspección de instalaciones eléctricas
- Inspección de instalaciones sanitarias
- Auditorías internas y externas
- Revisión por la alta dirección
Programa de monitoreo de Seguridad y Salud Ocupacional
Comprende todas las actividades encaminadas a prevenir y proteger la integridad de los trabajadores, contratistas y visitantes, en el espacio de la empresa. Incluye los siguientes programas:
- Programa de gestión de riesgos prioritarios. Actividades y medidas para prevenir, mitigar o eliminar el riesgo en los siguientes aspectos y componentes:
- trabajo en alturas,
- conducción,
- bloqueo y etiquetado,
- sustancias químicas,
- espacios confinados,
- otros.
- Programa de señalización. Incluye la definición y puesta en marcha de los elementos comunicativos que se requieran para evitar o prevenir accidentes, y para lograr una eficaz aplicación de las medidas de control en seguridad y salud.
- Programa de EPP. Es la definición, puesta en marcha y seguimiento de los requerimientos, manejo, uso y control de los elementos de protección personal.
- Programa de higiene y salud ocupacional. Incluye la programación, seguimiento, registro y control de los exámenes médicos que debe practicarse el personal. También las acciones de monitoreo sobre factores como: ergonomía, calidad del aire, riesgos microbiológicos y condiciones psicosociales en la organización. .
Programa de gestión del cambio
Incluye todas las actividades encaminadas a verificar el cumplimiento de los objetivos del SG-SST, analizar los resultados obtenidos a partir del seguimiento a las enfermedades, accidentes e incidentes laborales, e incorporar las actualizaciones o novedades que puedan presentarse en materia legal.
Programa de simulacros
Comprende la programación de simulacros para evaluar el cumplimiento de las acciones a seguir, en función de lo definido en el Plan de Emergencias.
Permite evaluar la eficacia de los procedimientos de respuesta ante situaciones de:
- incendio,
- sismos,
- emergencia médica,
- derrame de sustancias peligrosas
- y evacuación.
Programa anual de monitoreo medioambiental
Comprende, entre otros aspectos, un seguimiento a:
- Ruido ambiental
- Condiciones de iluminación
- Radiación electromagnética
- Calidad del aire
- Calidad del agua
- Factores meteorológicos
Programa de selección y evaluación de proveedores
A través de este programa se definen y aplican las condiciones que deben cumplir los proveedores, en materia de SST, para que sean seleccionables.
Protocolo de bioseguridad
La empresa debe adoptar, adaptar e implementar un protocolo de bioseguridad para afrontar el riesgo biológico derivado de la pandemia por COVID-19. El protocolo realizado deberá cumplir con la Resolución 666 de 2020 y aquellas que la modifiquen, reemplacen o complementen.
Acto inseguro
Toda acción, actividad, que realiza un trabajador de manera insegura, y que facilita la ocurrencia de un accidente de trabajo. Ejemplo: operar equipos, maquinaria, vehículos, sin conocimiento.
Condición insegura
Situación que se presenta en el lugar de trabajo y que se caracteriza por la presencia de riesgos o aspectos ambientales no controlados que pueden generar accidentes de trabajo y ó enfermedades laborales. Ejemplos: pisos en mal estado, irregulares, huecos, desniveles, etc
Incidente Laboral
Todo suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el potencial de ser un accidente, que ocurre por las mismas causas que se presentan los accidentes, y que solo por cuestiones de azar no desencadenan lesiones personales, daños a la propiedad, al proceso o al ambiente
Reporte de accidentes, incidentes, condiciones y actos inseguros
Para generar un reporte adecuado, primero se debe identificar la situación a reportar. Dicha situación puede ser personal , del entorno o de las personas a nuestro alrededor.
¿Cuándo reportar?
Inmediatamente sucede o cuando se identifica el evento
¿A quién reportar?
Al jefe inmediato.
¿Cómo reportar?
Personal Administrativo: Formato físico F- RS – 09 para incidentes condiciones y actos inseguros. En el Formato F – RS – 10 para incidentes de trabajo.
Personal Operativo: Hacer reporte por medio de SerApp Formato F-RS-09 para incidentes condiciones y actos inseguros. En el Formato F – RS – 10 para incidentes de trabajo. Si no puede utilizar SerApp, hacerlo en formato físico.