Amenazas a los recursos de las organizaciones

Las organizaciones deben proteger los recursos que utilizan para alcanzar sus objetivos. Sean recursos propios, contratados, alquilados, prestados. Incluso proteger recursos gratuitos como la calidad del aire que se respira.

¿De qué los deben proteger?

De las acciones, omisiones, situaciones, o eventos que pueda afectarlos, dañarlos, desaparecerlos. Deben protegerlos de peligros y amenazas. 

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera intencional o accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Amenaza es cualquier cosa, acción, omisión, situación o evento que pueda afectar, dañar, desaparecer un recurso. El daño puede ser parcial o total, temporal o definitivo. La afectación del recurso puede hacer que no esté disponible por un tiempo para la organización. Incluso desaparecerlo totalmente.

Oportunidad, por el contrario, es cualquier cosa, acción, omisión, situación o evento que pueda potencializar un recurso. Aquello que, de llegar a ocurrir, puede hacer que se utilice, que se utilice  más o se utilice mejor  un recurso de la organización. La oportunidad puede hacer que un recurso que la organización tiene con baja, ninguna o poca utilización, se utilice mejor, para sacar provecho, obtener ventaja frente a sus competidores y mejorar sus márgenes de utilidad.

Las oportunidades pueden surgir como resultado de una situación favorable para lograr un resultado previsto, por ejemplo, un conjunto de circunstancias que permita a la organización atraer clientes, desarrollar nuevos productos y servicios, reducir los residuos o mejorar la productividad.

Para nuestro trabajo, en empresas de vigilancia y seguridad privada, nos interesan en especial las amenazas, que son las que afectan negativamente los recursos de la organización.

Amenaza, peligro o peligrosidad  Es la posibilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado.

Las amenazas son las situaciones que desencadenan en un evento, un  incidente en la empresa, realizando un daño o pérdida a uno o varios recursos.

Las amenazas son hechos o sucesos que tienen mayor o menor probabilidad de ocurrir y están ligadas a procesos de la organización. En cualquier proceso que se realice en la organización, para producir un bien o servicio, para un cliente interno o externo, hay presencia de amenazas.

Las amenazas son “externas” al recurso. No son una característica del recurso.

Clasificación de las Amenazas

\"\"

Las amenazas se pueden clasificar según dos criterios: según quien origina la amenaza,  y según la localización en la que se encuentra el orígen de la amenaza.

Según la fuente que origina la amenaza:

Las maenazas pueden ser:

  • Originadas por fenómenos naturales
  • Originadas por acción (u omisión) Humana:
    • Humana Voluntaria;
      • con ánimo de lucro
      • sin ánimo de lucro
    • Humana Involuntario 
  • Originadas por fenómenos sociales, económicos,  culturales, políticos 

Según la localización donde se genera la amenaza, puede ser:

  • Orígen endógeno: la amenaza es  generada en el interior del perímetro que controla la organización o por la propia organización. Por ejemplo, un incendio que se origina en los locales de la organización
  • Orígen exógeno: la amenaza es generada en el exterior del perímetro que controla la organización. Por ejemplo, una manifestación política que bloquea el acceso a la zona donde está instalada la organización. 

 Fuentes Naturales: Acción de las fuerzas de la naturaleza.

  • Fenómenos climáticos (lluvias extremas, humedad extrema, sequias, temperaturas extremas altas o bajas, aumento del nivel del mar),
  • fenómenos sísmicos (temblores, terremotos),
  • fenómenos volcánicos (erupciones, deshielos),
  • fenómenos meteorológicos (huracanes, tornados, vendavales) 
  • fenónmeos biológicos como  epidemias y plagas que resultan afectando a las personas, animales productivos, cultivos y patrimonio ecológico.

Fuentes Humanas voluntarias, con intención de hacer el daño al recurso: Se trata de acciones cometidas por delincuentes. Actos criminales. Actos punibles.

  • Con fines de lucro: Para obtener una ganancia. Sin fines de lucro: venganza, revancha, chantaje, motivos políticos, celos, etc.
  • Pueden ser realizadas por personal interno o vibculado con alguna de las partes interesadas de la organización, ejemplo, delincuentes infiltrados en la organización, o empleados deshonestos que por corrupción realizan esas acciones, o empleados deshonestos que trabajan con proveedores o con contratistas, o familiares de empleados, etc.
  • Pueden ser acciones realizadas por personas externas a la organización. Delincuencia común, bandas organizadas, vecinos, etc.

Fuentes Humanas Involuntarias, sin intención de hacer daño al recurso: Es decir, un error, por impericia, desconocimiento, falta de habilidad o por negligencia de una persona en el desarrollo de un proceso. Se conoce como “error humano”. También puede ser un accidente involuntario.

  • Puede ser en la ejecución del proceso. Por ejemplo, dejar caer una colilla de cigarrillo y provocar un incendio; dejar una llave de agua mal cerrada y provocar una inundación; etc. Un accidente vial en las instalaciones de la empresa durante el ingreso de material o durante la salida de productos.
  • O puede ser un error previo , por ejemplo, mal diseño de una instalación. Dejar un piso o cables mal instalados. O un mal diseño del proceso, que fomenta la accidentalidad.
  • Puede ser provocado por personal interno, ejemplo, empleados con entrenamiento deficiente, perezosos, descuidados, negligentes.
  • Puede ser provocado por personas externas a la organización, ejemplo, contratistas, visitantes, proveedores, incluso un cliente.

Fuentes sociales políticas y culturales: demografía, economía (cantidad y movimiento de la población), costumbres (por ejemplo la reacción ante un evento no es igual en todas las comunidades), políticas como cambio en la normatividad, en la regulación, en la legislación.

Ejemplo de amenazas contra los recursos humanos: 

  • Originadas por fenomenos naturales como terremoto,  o el clima extremo (frío – calor), o inundaciones, o sequias, o tormentas electricas, etc que pueden afectar la vida y la integridad de las personas de la organización,
  • Originadas por delincuentes: como agresiones, extorsiones, lesiones, secuestro, homicidio.
  • Originadas \”sin intención\” como accidentes laborales
  • Originadas por políticas de la organización, como mala capacitación, ausencia de entrenamiento, ausencia de supervisión, limitar el desarrollo profesional. 

Ejemplo de amenazas contra los Recursos técnicos

  • Originadas por fenómenos naturales, como inundaciones, tormenta eléctrica, que afectan  la integridad de los equipos, instalaciones, maquinarias
  • Originadas por delincuentes: como el saboteo, el hurto, el bloqueo al acceso, 
  • Originadas sin intención: como accidentes. Ejemplo, alguien descuidadamente conecta un enchufe y eso hace que se queme un equipo por corto circuito
  • Originadas en el entorno social, econonómico, cultural, político: como un alza inesperada en precios de trasporte internacional que afecta la llegada de materia prima.

Ejemplos de amenazas contra los Recursos de información:

  • Originada por fenómenos naturales: cualquier evento que afecte los equipos con los que se captura, almacena, transforma y distribuye información. 
  • Originada por delincuentes: acciones para capturar, secuestrar la información , alterarla, acceder a información confidencial (ejemplo secretos industrailes), etc.
  • Originada sin intnción: errores humanos que alteran la captura, la integridad o la disponibilidad  de la información.
  • Originada por el entorno socio político: por ejemplo, la rápidez con la que los software se vuelven obsoletos

Ejemplos de amenazas contra los Recursos Financieros:

  • Originada por eventos naturales: cualquier fenómeno (ejemplo inundación) que afecte sitios de almacenamiento de inventarios, materias primas, dinero, joyas etc
  • Originado por delincuentes: malversación de fondos, hurto, atraco, robo (hurto con uso de violencia), lavado de activos, etc
  • Originado sin intención: errores de contabilidad, errores de inversión, errores al dar o tomar créditos, etc
  • Originado en el entorno sociopolítico como por ejemplo la hiperinfación, deflación, monopolios, oligopolios, devaluación, etc 

Ejemplo de amenazas contra los Recursos Asociados:  Proveedores, contratistas

  • originados por fenómenos naturales: cualquier fenómeno natural que deje sin operación a un proveedor, a un contratista
  • Originados por delincuentes: cualquier delito que deje sin operación a un proveedor, a un contratista
  • Originadas en el entorno socio político: cambio en legislación, huelgas de trasportadores etc etc cualquier  acción  que deje sin operación a un proveedor, a un contratista

Ejemplo de amenazas contra los Recursos Asociados: Clientes

  • Originadas en fenómenos naturales: cualquier evento natural que obstaculice el acceso de los clientes a los productos y servicios de la organización.
  • Originadas por delincuentes: acciones delictivas que afectan la reputación de la empresa, (ej robos a clientes o personal de los clientes  en las instalaciones de la organización)
  • Originadas sin intención: por ejemplo, vendedores incompetentes que maltratan la relación con el cliente 
  • Originadas por el entorno social, económico, cultural o político: por ejemplo, cambios culturales que cambian las preferencias o necesidades de los clientes. Por ejemplo, cambio en la legislción que prohiba el uso de armas a las empresas de vigilancia y seguridad privada

Ejemplo de amenazas contra Recursos del entorno físico

  • Inundaciones
  • Sequía
  • Tormentas eléctricas
  • Temblores, terremotos
  • Sunami
  • Cambio en el uso del suelo
  • Llegada de vecinos que cambian el entorno
  • Bloqueo de vías de acceso
  • Contaminación ambiental

Las organizaciones no pueden hacer nada para que no haya amenazas

Las organizaciones no pueden hacer nada para que no haya amenazas. Eso no está bajo control de la organización.

Por ejemplo, nada puede hacer la organización para evitar que  haya un terremoto, un temblor, una lluvia muy fuerte,

Tampoco esta en el alcance de la organización acabar con la delincuencia.

No están bajo su control los fenomenos sociales, culturales y políticos de su entorno local y menos de entornos nacionales o globales, en los que se pueden generar muchas amenazas a los recursos de la organización.

Las amenazas siempre van a estar ahí, en el entorno interno y externo de la organización. Es inveitable.

¿Entonces cómo protegerse de las amenazas, si no se puede hacer nada para desaparecerlas?

Lo veremos en otros temas de éste curso 

https://youtu.be/wHeHTz3ye6k