Forma de atacar de los delincuentes o \”Modus operandi delincuencial\”

Modus Operandi es una expresión latina que significa ‘modo de obrar’.

El Diccionario de la Real Academia Española (2005) define el modus operandi como la manera especial de trabajar o actuar para alcanzar el fin propuesto.

Policialmente (convivencia y seguridad ciudadana) y en Vigilancia y Seguridad Privada, es una expresión que define el método con el que se realiza el acto delictivo; es decir, la forma en la que un delincuente desarrolla sus actividades de acuerdo con su estilo personal.

El Modus Operandi Delincuencial es una expresión empleada fundamentalmente en criminalística para hacer referencia al modo característico de actuar de un delincuente.

Se refiere a las técnicas, los métodos, las herramientas que utilizan los delincuentes para cometer los delitos.

Los modus operandi se pueden clasificar de varias maneras:

  • Según la planeación del delito
  • Según la actividad económica en la que se encuentra o desempeña la persona (natural o jurídica) que va a ser víctima del delito
  • Según los \”hábitos\” del delincuente

Según la planeación del delito:

  1. El modus operandi empírico: el delincuente no planea el delito que cometerá. El victimario encuentra una oportunidad, un momento propicio y comete el delito.
  2. Modus operandi semi-especializado: el delincuente realiza un plan poco eficaz para la comisión del delito, por lo que genera fallas dentro del proceso, por lo que puede ser identificado, o atrapado, con mayor facilidad.
  3. Modus Operandi especializado: el delincuente ejecuta un plan más elaborado, mejor preparado, por lo que se hace más dificil que sea detectado, identificado, atrapado.

En el modus operandi especializado, el delincuente planea con anticipación varios  aspectos para cometer el ilícito:

  • Sitio y momento (día, hora) en el que va a cometer el delito. 
  • Recursos o herramientas que va a utilizar.
  • Fuerza que va a va a utilizar. ¿Armas o no y cuáles y hasta dónde está dispuesto a usarlas?.
  • Paso a paso que va a realizar. 
  • Bienes que va a sustraer o dañar o destruir. También puede ser personas a las que va a afectar, herir, secuestrar, etc.
  • Entradas o accesos por donde va a ingresar
  • Apariencia física que va a adoptar. 
  • Cómplices o coautores que van a participar
  • Cómo va a salr de la escena del crimen

El plan del delincuente tiene generalmente  tres objetivos:

  • proteger la identidad del delincuente,
  • consumar con éxito la agresión
  • y facilitar la huida

Según la actividad económica

Para cada actividad  económica, los delincuentes suelen utilizar ciertas formas de actuar, de cometer el ilícito, ajustadas a las particularidades de las instalaciones y los comportamientos habituales de las personas   en  esa actividad  económica. 

Así, hablamos por ejemplo de  Modus Operandi en el sector residencial que  se refiere a las diferentes  formas como los delincuentes atacan las viviendas, las casas o los conjuntos residenciales. O de Modus Operandi en el sector Hospitalario, que se refiere a las diferentes  formas como los delincuentes atacan los hospitales, clínicas, centros médicos. O del Modus Operandi en el sector de comercial (almacenes, tiendas, etc),  se refiere a las diferentes  formas como los delincuentes atacan en esos locales, bien sea para sustraer las mercancias que allí venden o bien para asaltar las cajas registradoras o bien para robar a los clientes mientras hacen sus compras etc.

Cuando usted como VIGILANTE realiza alguna de las 16 especializaciones que contempla la estructura curricular de la capacitación en Vigilancia y Seguridad Privada,  una de las materias de estudio con mayor profundidad es el modus operandi en esa actividad económica en la que usted se está especializando.  

Un ejemplo de un modus operandi utilizado en el sector comercial es el conocido como Modalidad Hormiga:  Los delincuentes operan en grupo, donde hay una clara división de funciones y cada delincuente cumple un rol específico: “el distractor” que busca captar la atención del personal del local,  “el campanero” que vigila que todo esté bajo control; “el despinador” que retira los dispositivos de seguridad de los artículos y “el cargador” que se esconde la mercancía para salir del establecimiento. Los delincuentes camuflan las mercancías en su ropa, partes íntimas o utilizan a mujeres embarazadas o niños para cometer el ilícito, o las guardan en bolsas forradas en aluminios para no ser descubiertos por los detectores de los dispositivos de seguridad.

Según el delincuente

Otra forma de clasificar los modus operandi es según el delincuente. Cada delincuente suele especializarse en un modus operandi. De ahí que en criminalística, se dice que el modus operandi (la forma de actuar) que se siguió en un delito, es una forma de hallar al culpable, porque se convierte casi que en otra \”huella dactilar\” del delincuente. 

El VIGILANTE debe conocer cuáles son los modus operandi que con mayor frecuencia se presentan en el sector en el que usted está laborando. La empresa de vigilancia se encarga de suministrarle la capacitación sobre ese tema

¿Para qué? Para prevenir ser víctima de esos modus operandi. Si ya los conoce, cuando el delincuente esté tratando de aplicarlo, el Vigilante  no va a caer en ellos. 

Decreto 1565 de Agosto de 2022

Artículo 2.6.1.1.13.2.20. Cursos de especialización.

El personal operativo del sector de la vigilancia y seguridad privada podrá tomar cursos de especialización. los cuales tienen una intensidad horaria de 80 horas, de conformidad con la oferta educativa especializada aprobada por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada a cada Escuela y Departamento de Capacitación

Cursos de especialización en  SEGURIDAD contemplados en el Decreto 1565 de 2022:

  1. Aeroportuaria
  2. Comercial
  3. Educativa
  4. Entidades Oficiales
  5. Eventos Públicos
  6. Grandes Superficies
  7. Hospitalaria
  8. Industrial
  9. Minera
  10. Petrolera
  11. Portuaria
  12. Residencial
  13. Sector Financiero
  14. Trasporte masivo
  15. Turistica
  16. Seguridad de Centros o Establecimientos de Detención Preventiva y carcelarios.