Recordemos que los médicos , al graduarse hacen un juramento que se conoce como el Juramento Hipocrático, un compromiso, que tiene un contenido de carácter ético porque orienta al médico en la práctica de su profesión. Parte de ese juramento dice: \”Todo lo que vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo que supiere acerca de la vida de alguien, si es cosa que no debe ser divulgada, lo callaré y lo guardaré con secreto inviolable\”.
. Usted como hombre de seguridad tiene un compromiso diferente, usted como hombre de seguridad se juega la vida todo el tiempo.
EL PROFESIONAL DE SEGURIDAD Y SU COMPROMISO. Nos jugamos la vida, lo que ocurre es que nos acostumbramos a vivir en riesgo. Pero no es así. La realidad del riesgo público, la inseguridad, la delincuencia que permea a todos: policías, jueces, profesionales y guardas de seguridad.
El hombre de seguridad se acostumbra a vivir con ese riesgo y tiene que despertarse, tiene que estudiar, hablar con compañeros, prepararse constantemente, mirar las noticias, darse cuenta de qué está ocurriendo, mire usted, políticos, de todo tipo de personas que tienen una inteligencia moral baja, cuando estamos mirando las noticias ve uno grandes abogados, ministros metidos en casos de corrupción, entonces la imagen moral de Colombia a nivel del mundo ha bajado muchísimo.
INTELIGENCIA MORAL. Recapacitar sobre la ética y los valores primordiales en el ser humano. Esta falta de moral da la imagen de Colombia, país rico en todos los aspectos, como uno de los países en el que la corrupción es casi normal, esta metida dentro de nuestra idiosincrasia o nuestras costumbres. \”No me importan los demás mientras yo este bien\”
Se utiliza cualquier artimaña para sacar provecho personal, sin importar a quien aplastar.
Nosotros en seguridad tenemos valores, de esos valores, vivimos los hombres de seguridad, en nosotros confían, nosotros tenemos mucha información, información confidencial
CONFIDENCIAL. Es toda aquella información que por su naturaleza permite serlo y que no entra dentro del ámbito de la naturaleza pública. Es decir, es privada y pertenece a una empresa, o determinadas personas: derecho a la intimidad.
En Colombia, la información confidencial no está regulada por una norma. Pero el SECRETO PROFESIONAL y los reglamentos de trabajo interno de las empresas, establecen que información puede ser confidencial.
La información las empresas la clasifican como confidencial de diferentes grados, grado mínimo, grado medio y grado máximo, cuando tenemos esa clasificación de la información, tenemos que entender cual es la que nos corresponde a nosotros. En una ocasión hablamos de la compartimentación, a nosotros nos corresponde proteger la información que nos dan, ¿qué pasa cuando la información sale a la calle cuando hay una fuga de información?, ¿qué ocurre?, puede pasar que, primero, el buen uso de la información no hay problema, porque será para nuestro beneficio, para nuestra protección, para desarrollarnos, para que las empresas sigan adelante, sigan progresando, ese buen uso de la información es lo que nos da un Good Will, nos da unas buenas referencias comerciales con las empresas con las que estamos y permite que se desarrollen normalmente.
PROTECCION DE LA INFORMACION. • Buen uso para nuestro beneficio, protección, desarrollo. • Perder, toca iniciar de nuevo, pérdidas de tiempo y económicas. • Ocultar para extorsionar, manipular. • Cambiar. Modificar para perjudicarnos, para cometer delitos • Espionaje industrial, empresarial.
En seguridad tener en cuenta: ALGUIEN NOS VE, NOS ESCUCHA, HABLA DE NOSOTROS.
Tengan su criterio ético, tengan su moral en alto y siempre protejan la información.