Normatividad aplicable a empresas de vigilancia y seguridad privada

Docente: Estefania Terves Posada. Ingeniera de Prodfuctividad y Calidad

La normatividad es un conjunto de leyes o reglamentos que rigen conductas y procedimientos de una actividad. En este caso revisamos las que rigen la actividad de la vigilancia y seguridad privada,

Para el sector de la vigilancia y seguridad privada la normativa está expedida en: 

        • algunos artículos de la Constitución Política de Colombia
        • algunas Leyes expedidas por el Congreso de la República.
        • algunos Decretos expedidos por la Presidencia de la República o por algún Ministerio según el caso.
        • algunas Resoluciones y Circulares externas expedidas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

En ésta lección se indican cuáles son las normas más importantes para el sector. Tome en cuenta que todas se revisan en diferentes temas de éste curso:

https://academiavipschool.com/wp-content/uploads/2022/04/VIP-136.TW_.mp4

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

La Constitución es el conjunto de normas fundamentales del Estado Colombiano, en la cual se fijan los límites y las relaciones entre los poderes del Estado y entre éstos y los ciudadanos, con el fin de garantizar sus derechos y libertades.

Para el ejercicio de la vigilancia y seguridad privada, son importantes en especial los artículos 2,  11 al 30 (relativos a los Derechos Humanos), el artículo 32 (sobre las personas detenidas en flagrancia en la comisión de un delito) y el  artículo 218 (el derecho a vivir en paz)

Si quiere consultar el texto de esos artículos, búsquelos en el link a continuación


Haz clic aquí, CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

LEYES 

Ley es la norma expedida por el Congreso de la República, en ejercicio de las competencias constitucionales de las que es titular.

Ley 61 del 12 de agosto de 1993. Congreso de Colombia. Por medio de la cual se reviste al presidente de facultades extraordinarias para dictar normas sobre armas, municiones y explosivos y para regla-mentar la vigilancia y seguridad privada.

Ley 62 del 12 de agosto de 1993. Congreso de Colombia. Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un estableci-miento público de seguridad social, bienestar para la Policía Na-cional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Pri-vada y se reviste de facultades extraordinarias al Presidente de la República. 

Ley 599 de julio 24 de 2000  Congreso de Colombia. Por la cual se expide el Código Penal

LEY 906 DE 2004,

Código de Procedimiento Penal Colombiano

Como su nombre lo indica, es un conjunto de normas encargadas de regular el procedimiento mediante el cual se aplica el derecho penal, desde su principio hasta el final.

Es decir, regulan el camino, el paso a paso,  que se debe seguir a la hora de generar algún tipo de sanción penal contra un individuo.

En nuestro trabajo de VIGILANTES estamos expuestos a incurrir en conductas penales, por lo que es muy importante conocer cuáles, cómo evitar incurrir en esas conductas y cómo defenderse en caso de cometerlas. En especial las relacionadas con el \”uso de la fuerza\”.

Por eso, de este código es muy importante el Artículo 32, Legítima defensa, ausencia de responsabilidad (en éste curso encuentra ese tema tratado en forma específica)

Si quiere consultar más, vaya al siguiente link.


Haz clic aquí para consultar el CODIGO PENAL LEY 906 DE 2004

Otras LEYES:

  • Ley 1801 de julio 19 de 2016, Expedición del Código Nacional de Policia y Convivencia Ciudadana
  • Ley 1920 de julio 12 de 2018, Disposiciones sobre Cooperativas Especializadas de Seguridad Privada
  • Ley 2197 de enero 25 de 2022 . Por la cual se dictan normas tendientes al fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana y se dictan otras disposiciones.

DECRETOS

Los decretos son actos administrativos expedidos por el poder ejecutivo. Se clasifican en decretos legislativos, decretos leyes, decretos administrativos y decretos reglamentarios.:

  • Decretos Legislativos: Son aquellos por medio de los cuales el Presidente de la República declara los estados de excepción, previstos en los artículos 212 (guerra exterior), 213 (estado de conmoción interior) y 215 (estado de emergencia económica, social y ecológica) de la Constitución Política.
  • Decretos Leyes: Son aquellos que expide el Presidente con base en una ley de facultades extraordinarias pro tempore conferidas por el Congreso de la República, cuando la necesidad lo exija o la conveniencia pública lo aconseje, estas disposiciones tienen la misma jerarquía de una ley expedida por el Congreso de la República, de acuerdo con lo previsto en el numeral 10 del artículo 150 de la Constitución.
  • Decretos Administrativos: Son aquellos que profiere el Presidente o el Gobierno en cumplimiento de sus funciones administrativas, cuya finalidad es la aplicación concreta de disposiciones constitucionales, legales o reglamentarias.
  • Decretos Reglamentarios: Son aquellos que expide el Presidente de la República con fundamento en la potestad reglamentaria permanente, prevista en el numeral 11 del artículo 189 de la Carta, los cuales son necesarios para la cumplida ejecución de las leyes.

DECRETO LEY 356 de 1994

Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada

El decreto más importante para nuestra labor es el  Decreto 356 del 11 de febrero de 1994, Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada

En especial los Artículos 2, 5, 6, 7

En éste curso se dedican varios temas a revisar esos artículos.


Haz clic aquí para consultar DECRETO 356 DE 2004

Otros Decretos

  • Decreto 2535 de diciembre 17 de 1993, Normas sobre Armas, municiones y explosivos
  • Decreto No. 2974 del 16 de diciembre de 1997. Presidencia de la República. Por el cual se reglamentan los Servicios Especiales y los Servicios Comunitarios de Vigilancia y Seguridad Privada.
  • Decreto No. 1979 del 17 de septiembre de 2001. Ministerio de Defensa Nacional. Por el cual se expide el manual de uniformes y equipos para el personal de los servicios de la vigilancia y seguridad privada.
  • Decreto 2187 de octubre 12 de 2001, Reglamenta el estatuto de vigilancia y seguridad privada (Disponible como documento anexo en materiales de éste tema)
  • Decreto 2350 del 3 de diciembre de 2001. Ministerio De Defensa. Por el cual se establecen los diseños, colores, materiales, condiciones de uso y demás especificaciones de los uniformes y distintivos utilizados por el personal de vigilancia y seguridad privada; y se dictan otras disposiciones.
  • Decreto 322 de diciembre 27 de 2002, Red de apoyo y solidaridad ciudadana
  • Decreto 1070 de mayo 26 de 2015, Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa, en especial desde la parte 6. sector descentralizado entidades adscritas capítulo 1. superintendencia de vigilancia y seguridad privada. sección 3. reglamentación del estatuto de vigilancia y seguridad privada contenido en el decreto-ley 356 del 11 de febrero de 1994 en adelante.
  • Decreto 1565 del 5 de Agosto de 2022. Reglamenta la capacitación y entrenamiento en vigilancia y seguridad privada. MinDefensa modifica los requerimientos para la capacitación y el entrenamiento en el sector de vigilancia y seguridad privada, en relación con el proceso de enseñanza y actualización de conocimientos.

Para consultar el texto de éstos y otros decretos vaya a la página web de la Superintendencia de vigilancia y seguridad privada, de click en NORMATIVIDAD y click en decretos.


click aquí para ir a la página web de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada

RESOLUCIONES emitidas por la

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (SVSP)

Resoluciones 02597 del 2003

05298

2599

2600

2601

Resolución 2596 de diciembre 11 de , Por la cual se expiden disposiciones para el desarrollo de los programas de capacitación y entrenamiento de los ciclos para Vigilante y Supervisor, se adoptan disposiciones sobre registro e identificación de profesores, vigilantes, supervisores y representantes legales de escuelas de capacitación, se establece la infraestructura mínima de instalaciones y medios para escuelas y departamentos de capacitación y se dictan algunas normas generales sobre Capacitación y Entrenamiento en Vigilancia y Seguridad Privada

Resolución 2852 del 8 de agosto de 2006 por la cual se unifica el Régimen de Vigilancia y Seguridad Privada 

Resolución 4973 de julio 27 del 2011, estructura el currículo, requisitos y evaluaciones de los Ciclos de capacitación para Vigilante, Supervisor, Escolta, Tripulante, Manejador canino, Operador de medios tecnológicos\”. 

Para consultar el texto de éstas y otras resoluciones vaya a la página web de la Superintendencia de vigilancia y seguridad privada, de click en NORMATIVIDAD y click en Resoluciones.


click aquí para ir a la página web de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada

CIRCULARES emitidas por la

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (SVSP)

Son documentos emitidos por la SVSP para transmitir instrucciones y decisiones y así mismo tienen el carácter de obligatorias para los subordinados (todo el sector de la vigilancia y seguridad privada).

Entre muchas que emite permanentemente la SVSP son muy importantes:

Circular Externa Instructiva No. 001 del 5 de febrero de 2003. Superin-tendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Redes de Apoyo y Solidaridad Ciudadana, creadas por Decreto No. 3222 de 2002.

Circular esterna 20167000000235 de octubre 3 de 2016. Lineamientos de Derechos Humanos y Responsabilidad Social

Circular externa 20201000000345 del 24 de agosto de 2020. Reporte y actualización permanente de información en el módulo de armamento del aplicativo RENOVA

Para consultar el texto de éstas y otras circulares vaya a la página web de la Superintendencia de vigilancia y seguridad privada, de click en NORMATIVIDAD y click en Circulares,


click aquí para ir a la página web de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada

Características de la normatividad

La normatividad, es:

  • Impersonal: Las normas o reglas que forman la normativa no van dirigidas a una persona o una empresa en concreto, sino que se dirigen a la sociedad en conjunto.
  • Obligatoria: Las normas tienen carácter vinculante. Es decir, tienen fuerza obligatoria para con los ciudadanos. Es obligatorio respetar y cumplir con la ley.
  • Abstracta: Las normas no recogen supuestos concretos, sino que hablan de un supuesto general donde se pueden entender dentro los demás casos concretos y sus particularidades.
  • General: Las normas son dictadas para que sean cumplidas por toda la población a la que hace referencia dicha ley en su regulación.
  • Publicada (pública): Las normas deben ser publicadas para que sean de posible conocimiento por toda la población, sin la cual no se podría exigir su obligado cumplimiento.