Docente: José Joaquín Pachón. Instructor de Primeros Auxilios. Especialista en SST.
https://academiavipschool.com/wp-content/uploads/2022/03/VIP-061.TW_-1.mp4
Combatir incendios son el conjunto de maniobras destinadas a extinguir cualquier incendio con la finalidad de conservar vidas humanas y recursos materiales.
¿Por qué es necesaria esta capacitación de control de incendios?
Debido a que los elementos necesarios para la existencia de un incendio se tienen presentes en la naturaleza y en cualquier escenario de la vida diaria es importante conocer sus características, comportamiento y técnicas de extinción.
Las causas más comunes de los incendios son: Eléctricos, fumadores, fricción, recalentamiento, combustibles Excipientes, soldaduras, intencionados o mal intencionados, chispas de soldaduras)
Elementos básicos del Fuego: Los tres (3) elementos que constituyen el llamado Triángulo del fuego que son: Calor, oxigeno, combustible. Los tres elementos generan acción química en cadena. Al faltar uno de estos elementos, no puede haber fuego.
Naturaleza del fuego. El fuego es la rápida oxidación de los materiales con desprendimiento de luz, calor y otros productos como hollín y ceniza.
OXIGENO: En el aire tenemos un 21% de oxígeno suficiente para mantener una combustión libre ya que el rango mínimo para que este pueda existir es el 16%.
FUENTE DE CALOR: Son todos los medios conocidos de producir energía: calor solar, fricción, arcos eléctricos, reacciones químicas, etc.
COMBUSTIBLES:
– Sólidos (Madera, papel o Plástico)
– Líquidos (Aceite, gasolina o diesel y derivados del petróleo en general)
– Gaseosos (Acetileno, Gas licuado propano)
El Tetraedro del Fuego: Es una reacción química en cadena. Combustible-Calor-Oxigeno. Se unen para generar fuego. Si uno de ellos hace falta no se presenta fuego.
Métodos de Transferencia del Calor: La energía calorífica se puede transferir por:
a. Conducción: Es la forma más común de transferir calor y se produce cuando entran en contacto cuerpos con diferentes temperaturas. Ej. Estufa sobre la olla.
b. Convección: se realiza mediante el movimiento de masa o flujo de algún fluido. Por ejemplo, el agua hirviendo, o el aire caliente que asciende en la atmosfera formado los huracanes. Ej. La olla express cuando se seca y genera gases y explota. Ej. La madera esta seca y con sol fuerte puede generar una chispa
c. Radiación: Se realiza sin contacto, ni movimiento de masa. La energía del sol nos llega por radiación electromagnética. Ej. El sol, plataformas solares.
Sustancias buenas conductoras del Fuego:
Acero, zinc, aluminio, plata, cobre y oro.
Malos conductores del Fuego:
Corcho, la madera (mala conductora y excelente combustible), vidrio, mica (parecida a los cristales)
Fases del Fuego:
a. Incipiente: 20% de oxígeno en el aire. Producción de o2, co2, cantidades pequeñas de so2, co2, co. Ligeramente sobre los 100 grados farengeit o 54 grados centígrados. Los extintores portátiles de 5, 10 y 20 lbs están diseñados para un fuego incipiente. Conato de incendio.
b. Combustión Libre: Reducción de la fuente de oxígeno. El calor se acumula en las áreas superiores. Aproximadamente a 300 grados farengeit.
c. Latente: oxígeno menor al 15%. Generación de altas temperaturas. El Co2 y el carbón pueden causar una explosión por flujo reverso.
Métodos de Extinción del Fuego:
a. Enfriamiento: Se logra reducir la temperatura de los combustibles para romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y por consiguiente la extinción.
b. Sofocación: Consiste en desplazar el oxígeno presente en la combustión, tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el oxígeno del aire.
c. Segregación: Consiste en eliminar o aislar el material combustible que se quema, usando dispositivos de corte de flujo o barreras de aislación.
Clasificación del Fuego:
– Tipo A: Madera, papel, cartón, tela, plástico, etc.
– Tipo B: Pintura, gasolina, petróleo, etc
– Tipo C: Equipos electrónicos o instalaciones eléctricas
– Tipo D: Sodio, potasio, magnesio, aluminio, titanio, etc
– Tipo K: Grasas y aceites de cocina
Extintores: 5 lbs (muy pequeños), 10, 20, 40, 200 lbs.
– Cada extintor viene con un color determinado.
– Color verde o plateado: Agua a presión. Para fuego tipo a (cartón, papel, tela)
– Color Rojo. Polvo Químico Seco. Corriente BC. Para fuego tipo b (pintura, gasolina, derivados del petróleo)
– Color Amarillo- Sin manómetro con corneta. Polvo Químico Seco. Para fuegos tipo A, B y C. Excelente para os fuegos tipo B. Estos dejan residuos.
– Solkaflan. Color Blanco. Polvo químico seco. Para fuegos tipo C. No dejan residuos. Agente limpio.
– Color Rojo o Azul. Sin manómetro con corneta. Extintor de bióxido de carbono. Este debe cogerse preferiblemente con un guante porque puede generar quemaduras.
Todos los extintores tienen unos anillos de seguridad, estas son hexagonales, para el año 2021 de color verde, para el año 2022 de color rojo, 2023 color gris, 2024 amarilla. Si el anillo es circular este fue recargado en el 2020. Los extintores tienen un vencimiento anual. Se debe saber dónde se recarga ya que muchas veces le colocan presión pero no remueven el agente extintor. Al mover este extintor suena por su agente extintor, sino suena está mal cargado.
Los extintores portátiles están diseñados para un conato de incendio. Primero la seguridad personal. Para utilizar un extintor se debe identificar el tipo de fuego, esto debido a los riesgos. Por ej. Utilizar un extintor de color verde para un fuego tipo c, lo más posible es que la persona se electrocute.
Color de los extintores-imagen:
– Clase A identificados por un triángulo con la letra A, de color verde
– Clase B identificado por un cuadrado con la letra B, color rojo
– Clase C identificado con un circulo con la letra C, color azul
– Clase D identificado con una estrella con 5 puntas con la letra C, color azul
– Clase K no tiene identificación geométrica, solo el cuadro azul con símbolo blanco que representa el aceite incendiándose. Los extintores apropiados para más de una clase, deben ser identificados por símbolos múltiples colocados en una secuencia horizontal.
Pasos para utilizar un extintor:
1. Descolgar el extintor del asa donde está colgado. Ubicar un área sola y presionar un puf para saber que está cargado.
2. Quitar el anilla de seguridad
3. Presionar la palanca
4. Dirigir la descarga a la base de la llama y una vez este descargado lo dejo ladeado con el fin de comunicar que está desocupado (en desuso)
Código de Colores. Norma Técnica Colombiana NTC2885
Color Azul. Nivel de Riesgo.
4-Mortal
3-Muy peligroso
2-Peligroso
1-Poco peligroso
0-Sin riesgo
Color Rojo. Inflamabilidad
4-Debajo de 25C
3-Debajo de 37 C
2-Debajo de 93C
1-Sobre 93 C
0-No se inflama
Color Amarillo. Reactividad
0-Estable
1-Inestabilidad en caso de calentamiento
2-Inestable en caso de cambio químico violento (puede explotar)
3-Puede explotar en caso de choque o calentamiento
4-Puede explotar
Color Blanco. Riesgo Específico
-Oxidante
-Corrosivo
-Radioactivo
-No usar agua
– Riesgo biológico
– Con una llama es inflamable
– Con una W no se debe apagar con agua
– Con calavera con brazos cruzados toxico
– Radiación
– Cor/ es corrosivo
-Ox/llama es oxidante
-Acid acido
-Al alcalino
https://www.youtube.com/watch?v=YdQndqfwX0c