Procedimiento de evacuación de las instalaciones

Docente: José Joaquín Pachón. Instructor de Primeros Auxilios. Especialista en SST.

https://academiavipschool.com/wp-content/uploads/2022/03/VIP-060.TW_-1.mp4

¿Qué es un procedimiento operativo normalizado (PON)?

Un procedimiento operativo normalizado PON es documento, que establece el paso a paso a realizar en una tarea por lo general de alto riesgo o que ocasionen emergencias frecuentes en la comunidad. Por lo general están pre establecidos y generan mejor respuesta frente a un evento adverso.

¿Qué es un procedimiento de evacuación?

Es un PON que tiene el paso a paso a seguir para alejar a la comunidad, a las personas,  de una zona expuesta a peligro o riesgo inminente y llevarlas o dirigirlas a un lugar seguro


Haz clic aquí EJEMPLO DE PON DE EVACUACIÓN EN LA CIUDADA DE BOGOTA

¿Para qué se evacua una zona? 

Para la protección de vidas, ¡es lo más importante! 

¿Qué es una ruta de evacuación?  

Es el camino más corto para llegar  a los puntos de reunión o puntos de seguridad que se han definido previamente. 

Procedimiento de Evacuación:

Dentro del SG-SST, hay planes y programas.

Uno de los planes es el plan de emergencias. 

Y dentro del plan de emergencias, uno de los procedimientos es el \”Procedimiento de evacuación de la instalación\”, en caso de emergencias (incendio, inundación, sismo, terremoto, etc).

El procedimiento de evacuación es un documento obligatorio de cualquier empresa  y debe comprender todas las indicaciones de actuación en caso de una emergencia para salvaguardar la seguridad del personal.

Este procedimiento engloba todo un conjunto de acciones necesarias para salir de las instalaciones ante una emergencia.

El procedimiento de evacuación reúne tanto la planificación como la organización humana para utilizar de forma eficiente los medios técnicos dispuestos para minimizar el peligro ante un acontecimiento de riesgo.

El procedimiento de evacuación, generalmente está elaborado por sectores (la ruta depende de cada sector, el sitio en donde están puertas, escaleras, ventanas, extintores, mangueras etc etc, ya que  debe  atender al diseño mismo de las instalaciones, 

Características de un procedimiento de  Evacuación:

El plan debe incluir las observaciones de todo personal uno a uno sobre los riesgos latentes que puedan afectar a la organización y así mismo estos deben conocer el plan de evacuación.

El colocar fichas y tomar datos al momento de ingresar en una portería es un plan de control, esto ayuda a mitigar emergencias, así se puede verificar cuanto personal existe en una instalación, cuanto personal hay dentro de la empresa que no hace parte de mi entorno porque son visitantes. Así mismo, al momento de evacuar este personal y sacar el personal, se debe comprobar cuantas personas de la empresa y cuantas visitantes se encuentran en el punto de encuentro, se verifican las cantidades para verificar que todas las personas han salido de las instalaciones.

También se debe verificar la reacción, el plan de evacuación de una empresa se deben recoger todas las características principales de un edificio, sus espacios y los elementos con que este cuenta. Además debe describir los posibles riesgos internos y externos, si existen instalaciones eléctricas, dispositivos de combustible como son suministros de pipetas gigantes de combustible (derivados del petróleo o gas (natural o propano)).

Las actuaciones. Definir las habilidades, establecer responsabilidades a todos y cada una de las personas que se encuentran de planta en las instalaciones con el fin de que al momento de presentarse una emergencia estos conozcan los pasos a seguir y evacuar a todo el personal .

Una vez ya elaborado el plan de evacuación, se colocan todas las actividades y responsabilidades, adicionalmente con el plan de evacuación y el plan de defensa continúan.cedimiento

Decálogo de Evacuación

  1. En la ruta de salida, vaya  siempre sobre el lado derecho de la misma  y siempre en \”fila india\” (uno detrás de otro). Eso permite dejar espacio en la ruta para equipos de apoyo y para miembros del comité de emergencias
  2. Guardar silencio. Ese silencio va a colaborar para que se escuchen y se entiendan las instrucciones de los miembros autorizados para manejar la emergencia. Personas hablando, gritando, hacen perder ese canal de comunicación. 
  3. No correr!. Correr genera peligros adicionales a los de la situación de emergencia. Una caída puede generar una caída masiva de personas, que pueden sufrir además aplastamiento, contusiones, fracturas, golpes etc.
  4. No utilizar ascensores. Uno de los peligros es que un ascensor se llene de humos, gases tóxicos. Cuidado!
  5. Nunca retornar al lugar en donde se produjo el siniestro. El jefe de emergencias, o quien esté definido como tal, es la única persona con la autoridad para decidir quiénes y cuándo pueden acceder al lugar del siniestro
  6. Salir, seguir la ruta de evaciuación, \”hacia el nivel de la calle\”. Nunca hacia subterráneos ni hacia azoteas. En el nivel de la calle es donde habitualmente se designan las zonas de seguridad, las zonas de encuentro
  7. Antes de abrir una puerta, debe palparla. Hay que anticipar que al otro lado de la puerta puede haber fuego, humo. Si la puerta está caliente, cuidado. No la abra.
  8. En zonas con humo, trate de mantener la nariz, la boca, lo más cercano al piso. 
  9. Deje puertas y ventanas cerradas a su paso. Eso va a contribuir a contener el fuego por ejemplo, a evitar explosiones que se generan cuando a un lugar donde hay una pequeña chispa o fuego  le llega intempestivamente mucho aire.
  10. Siga la ruta de evacuación que le han indicado para el lugar en el que usted se encuentra

https://www.youtube.com/watch?v=qqAmdq0Wj6U