Docente: Guillermo Rivera. Profesional en Administración del Riesgo, Seguridad y Salud en el trabajo. Especialista en Alta Gerencia de Seguridad y Defensa.
https://academiavipschool.com/wp-content/uploads/2022/03/VIP-049.TW_.mp4
Panel de Alarma:
Es una tarjeta electrónica en la cual se conectan los dispositivos de entrada como sensores, dispositivos de salida como línea telefónica, radios, módulos de trasmisión, Celular, GPRS, teclado.
La capacidad del panel puede medirse por la cantidad de zonas que acepte.
Se alimenta de corriente alterna y de una batería de respaldo.
Es en la tarjeta electrónica donde se conectan los dispositivos de entrada y salida, donde se puede conectar:
1. El teclado:
Es usado para configurar, activar o desactivar el sistema.
Cuando se arma la alarma o desarman la alarma, cuando entra el usuario, o cuando se retira.
Es el elemento más fácil de identificar del sistema.
A veces puede tener botones especiales como la emergencia médica, la intrusión, el fuego y otras que se encuentran en la parte exterior.
2. El transformador.
Es un dispositivo conectado a la corriente alterna para proporcionar la energía eléctrica para alimentar el panel de alarma y cargar la batería.
3. La batería:
Es el respaldo en caso de una falla de energía.
4. Los magnéticos:
Ellos se dividen en livianos y pesados.
Se usan para las puertas y ventanas.
Para proteger en caso que se realice una apertura forzada, se activen y emiten una señal de alerta hacia la central de monitoreo.
5. Los sensores y detectores:
Son los dispositivos utilizados para supervisar las distintas áreas de la propiedad donde se puedan ingresar los intrusos.
Existen equipos especializados y para una función específica.
Por ejemplo:
a. Los infrarrojos que detectan movimiento.
b. Los sísmicos detectan vibraciones por si martillan la parte posterior (paredes o zonas).
c. Los detectores de Impacto o hidrosensores
d. Los detectores de humo en caso de incendios o si se queda algo
e. Los detectores de inundación. Por existe una fuga de agua lo detectan.
f. Las barreras fotoeléctricas. Un emisor y un receptor, se comunican por un rayo laser, este cuando se interrumpe genera la señal de alarma.
g. Botones o pulsadores de pánico. De estos existen los inalámbricos que se oprimen cuando los van a robar, está activación se hace intencionalmente.
h. Sirenas o estrobos: Proporcionan señales audiovisuales advirtiendo de una posible intrusión.
i. Comunicadores. Estos pueden ser línea telefónica, radio, gps, internet.
Los módulos de comunicación: Se refiere a los módulos conectados al panel para poder utilizar los diferentes medios de comunicación.
Estos módulos aceptan la información para que pueda \”viajar\” por los medios de comunicación de manera rápida y eficiente.
El comunicador telefónico: se refiere al sistema de alarma en general y que está instalado en la propiedad del cliente.
Comunicador IP: Módulo que convierte la información suministrada por el panel en paquetes TCP/IP para ser enviados por medio de las redes de datos IP o Ethernet.
Comunicador GSM/GPRS: Módulo que contiene un trasmisor celular, similar al utilizado en los teléfonos celulares, que envía la información del panel a la red celular.
Comunicador vía Radio: Módulo que envía la información a una red de radio, normalmente privada, usando canales de muy alta frecuencia (VHF) o ultra alta frecuencia (UHF).
Sistema de Alarma: Todos estos elementos que conforman el sistema de alarma, se instalan en un inmueble y se configuran en una zona del mismo y cuando tienen alguna alteración envían una señal a través del comunicador a la receptora, o Surgard o System 3, que se encuentra en la central de monitoreo y ella a su vez la retrasmite a un software el cual le dice al operador que comience su labor.
Receptora:
Dependiendo del medio de comunicación, se debe tener una receptora apropiada para que capture la información y la traduzca a un lenguaje más entendible.
Software de Gestión de Alarmas: Es el encargado de traducir los códigos del protocolo de comunicación, entregados por las receptoras, a información entendible para el operador de la central de monitoreo. Estos utilizan motores de bases de datos para el manejo de la información. En este software en donde finaliza el proceso electrónico de una señal o evento. En este software el operador recibe el evento, lo procesa, lo almacena, para posteriormente proceder a realizar reportes o trazabilidad de los mismos eventos.
Así mismo, el operador de acuerdo a la información entregada por el software, realizará las acciones pertinentes para atender, el evento (Ejemplo: Una llamada al usuario, un despacho de la reacción (supervisor), una llamada a organismos de apoyo como cuerpo de bomberos, Policía Nacional, etc).
https://www.youtube.com/watch?v=-fGJEsyAtdk